domingo, 5 de junio de 2011

Adiós

Y dejamos el curso 2010-2011( y también el blog) con todo un verano por delante y dejando un año entero de curso atrás. Dar las gracias a todos los profesores que me han dado clase, en especial dar las gracias a Pablo Ortiz porque ha sido, para mí, el profesor que más me ha inculcado y más me ha valido.

Dejo atrás todo un duro año de trabajo, el cual me ha gustado por unas cosas y por otras no. Evidentemente el curso no ha sido aburrido porque estás con amigos y eso, pero también ha habido que estudiar y que trabajar durante el curso. Este curso se me ha pasado rápido, entre otras cosas, por la cantidad de puentes y días libres de los que hemos disfrutado, evidentemente contando la feria y otras fiestas locales.

Sobre el blog decir que ha sido interesante realizar todos los trabajos y artículos sobre historia. También resalto que no seguiré con este blog el curso que viene aunque sí lo mantendré en esta dirección web durante casi todo el curso que viene.

Y así me despido de este curso, y de este blog gracias a todos los que han hecho posible este curso.

¿Debemos conocer la historia de Extremadura?: una entrevista.

La entrevista va a tratar sobre el conocimiento o no conocimiento de la historia de nuestra comunidad, así como su patrimonio histórico, artístico... La persona a la que hoy voy a entrevistar se llama Mercedes Tierno Nicolás, ama de casa y profesora de educación secundaria. Bueno, comencemos la entrevista:

Tomás: ¿Cree que la sociedad española, en general, conoce la historia y patrimonio de nuestra comunidad?

Mercedes: Efectivamente, pienso que la historia y patrimonio de nuestra comunidad son unos grandes desconocidos para el resto de la sociedad española, conocen pinceladas y datos de nuestra historia, que quizás en determinados momentos fueron significativos, pero que no son nada relevantes a nivel nacional, no hay identificación ninguna con la belleza y grandiosidad de nuestro patrimonio.

P: ¿Cree que "se pierden" mucha información y riqueza artística al no conocer nuestro patrimonio?

R: Por supuesto, se pierden mucha parte del patrimonio artístico desde el patrimonio que poseemos de los romanos, pasando por el patrimonio de la época de los conquistadores y descubridores extremeños hasta la época de Carlos V.

P: Por el contrario, ¿ los extremeños sabemos más de la historia y la arquitectura nacional y mundial o de la de nuestra comunidad?

R: Los extremeños sabemos más de la historia nacional y mundial, puesto que, evidentemente la conocemos al igual que todos la conocemos y también la de nuestra comunidad, poniendo como ejemplo la dedicación de los colegios extremeños, cuya vocación al patrimonio es considerable ya que realizan diversas actividades y excursiones.

P: ¿Debería haber un cambio en la forma de pensar de los españoles en general?

R: Sí, claramente debería haber un cambio en la mentalidad de los españoles y valorar mucho más de lo que se valora a la comunidad extremeña, ya que posee una historia muy desarrollada y unos recursos históricos inconmensurables.

P: ¿Hace falta dar más a conocer la comunidad para que se fijen más en lo que tenemos?

R: Sí, deberíamos dedicar una gran parte de los presupuestos municipales y de todos los pueblos ateniendo al individualismo de cada localidad, todo ello a promocionar nuestro patrimonio y sus recursos.

P: ¿Qué piensa usted sobre el patrimonio extremeño en general?

R: Mi opinión sobre el patrimonio de nuestra comunidad y de su historia es que son de una gran belleza e interés, y a medida que vas profundizando en la historia y el patrimonio te sorprenden y te cautivan.

P: ¿Ve nuestro patrimonio más importante que el de otras comunidades?

R: En mi opinión, cada comunidad tiene que dar valor e importancia a lo que tiene, en su medida justa, y nuestra comunidad precisamente no carece de reconocimiento por los extremeños.

P: En su opinión, ¿debemos conservar los restos arquitectónicos e históricos de nuestra región?

R: Por supuesto, creo que con todos los medios y recursos a nuestro alcance debemos velar por la conservación de nuestros restos arquitectónicos, ya que tienen un valor incalculable y en ellos está gran parte nuestra historia.

P: Sobre la comarca de Zafra, ¿cree que se conocen todas las evidencias arquitectónicas que existen?

R: No, en Zafra, su gente, no son grandes conocedores de los restos de la comarca, y si no eres guiado por alguien conocedor de la historia de Zafra y su comarca, no encontrarás ninguna evidencia.

P: Una pregunta más sobre su opinión, ¿Cuál es el centro histórico y artístico de Extremadura? (lugar donde se le de más importancia a éstos)

R: Sin lugar a dudas Mérida es la ciudad extremeña con el patrimonio más maravilloso y bello de nuestra comunidad.

P: ¿Ha visitado diversos restos históricos en nuestra comunidad?

R: Sí, afortunadamente he visitado una gran parte del patrimonio cultural de Extrenadura, en Mérida, Cáceres, Trujillo, Guadalupe, Yuste.. etc.

P: Y para terminar, ¿Vería bien que ocultasen los restos de otras comunidades para que se fijaran más en nuestro patrimonio?

R: No, nunca veré bien que se oculte el patrimonio de otro lugar para dar más importancia al que se posee. Cualquier patrimonio existente es de gran valor y debe ser conocido por todos.

El retablo de Zurbarán en Zafra y su Problemática.

Este retablo se encuentra actualmente en la parroquia de Santa María de la Candelaria. Fue construido en el siglo XVII, por lo que se deduce que pertenece a la época del Barroco. El nombre completo de la obra es "Retablo de Nuestra Señora de los Remedios".


Este retablo es una obra construida en madera, cuyo estilo es igual al de su época. Fue construida Tiene un banco sobre el cual hay cuatro cuadros, dos de ellos representan a Alonso de Salas Parra y a su esposa. El banco sirve de "soporte" al retablo en sí, ya que sostiene sus dos cuerpos, con tres cuadros en cada uno de ellos, en el cuerpo inferior siempre encontraremos una escultura, o bien de la Virgen, o bien del Cristo. Estos dos cuerpos también constan, a su vez y fácilmente apreciable, de tres calles  con dos cuadros en cada una, siendo la central una excepción si contamos el remate como cuadro de la calle. En la parte superior de la obra, en la calle central, hay un remate en forma de cuadro. Se supone que todos los cuadros del retablo fueron pintados por Francisco de Zurbarán

Dejando la descripción del retablo atrás, comenzamos con su problemática, que es nada más y nada menos que su autoría. Pues empezemos, el retablo se ha dicho siempre, desde su construcción que en su totalidad es de Zurbarán, pintor muy famoso en Extremadura en ese tiempo, razón del orgullo poseído por los habitantes zafrenses al tener una obra de semejante valor. 

Siempre ha habido especulaciones sobre si es de Zurbarán entero, si algunas de ellas son obras de taller y de aprendices, si ha habido retoques...etc . Se llegó a decir que había obras de muy poco prestigio para ser de Zurbarán, y ha habido expertos y expertas que han estudiado muy a fondo las labores de este pintor en los restos de sus pinturas, las cuales, evidentemente han sido investigadas a fondo.



Concretamente, una investigadora y conocedora del arte de Zurbarán de origen francés, cuyo nombre era Odile Delenda, acudió a una conferencia en Zafra y, como no es de extrañar, explicó su visión del retablo y de todos sus cuadros. Catalogó de obra de aprendiz o de taller, el cuadro que corresponde a la imagen de San Juan Bautista, pero sin embargo resaltó que había un detalle del maestro Zurbarán, concretamente en el cordero que sostiene en sus brazos. Otra obra que "criticó" fue la de San Jerónimo, que es de taller entera exceptuando la cabeza que posee más viveza y profesionalidad a la vista. El resto de las obras fueron casi todas retocadas por el mestro Zurbarán, las restantes son San Nicolás de Tolentino y San Miguel Arcángel. La obra que queda restante es la de la "Imposición de la Casulla de San Ildefonso" que es la única entera de Zurbarán y, por lo tanto, la más exitosa y reconocida en valor artístico del retablo.





Odile Delenda, al final de su entrevista, ofreció un porcentaje sobre cuanto es de Zurbarán y cuánto no, ante tal pregunta no se quiso arriesgar y citó que sólo el 25% del retablo es del maestro, de Francisco de Zurbarán. Esta noticia descontentó a mucha escala a los pobladores de Zafra, ya que tenían esta obra como si fuera una "obra maestra" de gran importancia para ellos.

Memoria histórica en Zafra: una placa conmemorativa.

La placa conmemorativa de la que voy a hablar corresponde a un ajedrecista famoso de la historia de Zafra, Ruy López de Segura, que nació en esta localidad.



Este personaje fue un clérigo de la parroquia de la Candelaria de Zafra y campeón del mundo de ajedrez entre los años 1570 y 1575, porque en este último año fue derrotado por Da Cutri quien se hizo con el título de campeón del mundo. En 1560 acudió a Roma por asuntos eclesiásticos y derrotó a los mejores ajedrecistas de Roma, en esa época centro europeo del ajedrez mundial. Era considerado el mejor jugador de ajedrez del mundo por haber batido dos veces a Leonardo da Cutri, quien posteriormente se tomaría la revancha.

El torneo en el que Leonardo da Cutri ganaría, fue organizado por Felipe II en Madrid, acudieron al torneo los dos mejores ajedrecistas italianos del momento, da Cutri y Paolo Boi, por su parte también fueron los dos mejores ajedrecistas españoles de su época, Ruy López y Alfon Cerón. Más tarde Felipe II enviaría una carta de felicitación a Juan de Austria.

Una de las otras muchas cosas que hacen famoso a este ajedrecista zafrense, es su apertura, actualmente llamada "apertura española" o "Ruy López". Esta apertura ha sido estudiada por ajedrecistas de todo el mundo, a su vez, también ha sido puesta en práctica en el actual "ajedrez moderno".

Una bujarda.

Una bujarda es un chozo de piedra que servía de refugio y cobijo( o también como habitación) a los pastores y campesinos de la antigua Extremadura, siendo su vivienda temporal o permanente o establo de los animales que pastoreaban. Ya que en la dehesa extremeña existen numerosos chozos y ejemplos de este tipo de arquitectura tradicional de nuestra comunidad, en esta entrada voy a hablar de un chozo en concreto.




La bujarda de la que voy a hablar se encuentra en el término municipal pacense de Zafra. Esta bujarda está situada en un campo cerca del I.E.S Cristo del Rosario. Zafra tiene muchos chozos en los campos de alrededores y en su comarca, también otros muchos ejemplos de arquitectura tradicional, he ahí la razón de su construcción en este lugar. Este chozo construido en piedra tiene muy poco espacio, por lo que se descarta la posibilidad de que fuera utilizado como establo de animales o incluso, como almacén. La entrada a este chozo es muy pequeña, por lo que se deduce que el pastor que lo construyese quería estar cobijado. Este chozo también posee un ventanuco muy estrecho, hay otro vano en su construcción pero se puede observar que es producto de su "regular" estado de conservación. Se supone que el chozo tenía un techo de piedra, que actualmente se encuentra hundido y destrozado.Actualmente está en un (podemos clasificar de regular) "regular" estado de conservación ya que, conserva su estructura pero no otras partes del chozo. A los alrededores de este chozo también hay una evidencia de arquitectura tradicional, una noria.

sábado, 4 de junio de 2011

Iglesia de Santa María de la Candelaria.

La actual iglesia de la Candelaria de está situada en el término municipal de Zafra, cuya función acaparó el concepto y la función de sinagoga de Zafra. Esta iglesia, (y antes sinagoga) pasó por unas considerables fases de construcción en cuanto a las cronologías. La antigua sinagoga fue convertida en iglesia en el año 1500 por petición del segundo Conde de Feria, Gómez II Suárez de Figueroa al Papa Alejandro VI.

La primera fase de construcción no tiene datación exacta pero tirando un poco de épocas posibles y riesgo podríamos datar el comienzo de sus obras y cedimiento de terrenos de la villa de Zafra, en el año 1527, y su finalización en el año 1545. En el espacio comprendido entre estas dos cronologías se construyeron, concretamente, el transepto, la cabecera y la antigua sacristía.

Podremos distinguir una segunda fase de construcción comprendida entre las fechas de 1560 y 1590. En estos tiempos vivió el V Conde de Feria, Gómez III Suárez de Figueroa. En esta fase constructiva se edificaron la nave de la iglesia y parte de la torre, entre las partes restantes, se encontraba el remate de la misma.

La iglesia se convirtió en Colegiata en el año 1612 cuando se aceptó la bula que Lorenzo IV Suárez de Figueroa. En el momento que la iglesia se convirtió en Colegiata (aunque unos siglos más tarde desapareciera la institución), se construyeron un coro bajo, una sala capitular y se renovó la sacristía. Ahora pasamos al tema referente a la arquitectura de la iglesia.

La nave la iglesia, parte de la iglesia que le da volumen al espacio eclesial, posee, en el oeste, la puerta principal de la parroquia, que data del año 1700, y al norte y al sur de la nave se encuentran las dos puertas laterales de la misma.

La iglesia también posee una cabecera cuya fábrica está realizada la mayoría con mampostería. Esta cabecera consta de una capilla mayor, cuyos rasgos corresponden a su estado ochavado y bastante profundo; a su vez también tiene otras dos capillas de menos importancia que tienen planta rectangular y contactan con la capilla principal.

La torre de esta parroquia tiene dos partes;  la parte baja está construida en mampostería y sillares en las esquinas; y el campanario, el cual tiene dos cuerpos hechos de ladrillo, teniendo también las cuatro fachadas idénticas. Resaltar que la torre no terminó su construcción hasta el siglo XIX.



Para finalizar nombrar también la obra de arte que da prestigio a Zafra(aunque en otra entrada hablaré de ella), el retablo "de Zurbarán". Este retablo se construyó concretamente entre los años 1656 y 1683.

viernes, 3 de junio de 2011

Denuncia: atentado contra el Patrimonio en Mérida.

Este atentado contra el patrimonio artístico y cultural de Extremadura tiene lugar nada más y nada menos que en la localidad de Mérida, la cual posee un gran número de obras artísticas de gran antigüedad y valor histórico.

 El Templo de Diana data de construcción (no se sabe exactamente) en el siglo I a.C o en el siglo I d.C. Este templo se construyó para el culto imperial, siendo actualmente uno de los pocos restos romanos de carácter religioso localizados en la localidad emeritense. Resaltar también que este santuario ha sido restaurado.

Este atentado consiste en las polémicas obras que recaen sobre el Templo de Diana las cuales han influido en sus restos y excavaciones de cronología anterior. Las consecuencias de estas obras han sido calificadas de "graves" en cuanto al entorno de dicho templo.




Son las siguientes:

1-Las excavaciones en en espacio de alrededor del templo han provocado la destrucción de restos históricos que en el interior de su superficie se encontraban.

2-Han ocultado otras estructuras arqueológicas que se encontraban bajo la tierra de la superficie de alrededor.

3-También han alterado las cotas y los cortes estratigráficos realizados por arqueólogos que investigaron sobre el terreno hace ya mucho tiempo.

4-Otro de los "daños" que han causado las obras ha sido la descontextualización de diversos restos arqueológicos de muy variadas cronologías.

5-Por último han causado la "desmantelalización" del cierre del alrededor del templo, el cual se encontraba preparado para visitas y apreciaciones del monumento.

Este acto sobre el Templo de Diana ha sido denunciado y dado a conocer por la Plataforma para la Potección del Templo de Diana y su Entorno. Como última cuestión resaltar que la Unesco prohíbe este tipo de actos sobre el Patrimonio Mundial.

El retablo mayor de la iglesia de Medina de las Torres.

Este retablo es una obra que conlleva una gran importancia en Extremadura datada del siglo XVI, aunque aventurándonos un poco podríamos datarlo del año 1550, en concreto. Este retablo se encuentra en la parroquia de Medina de las Torres, también conocida como "Parroquia de Nuestra Señora del Camino".

Se trata de una obra de arquitectura gótica, que cuenta con tres cuerpos, nueve calles y tres pisos, contando con un banco y un sotabanco de añadidos. Las pinturas de este retablo son renacentistas, que se realizaron inspiradas en modelos italianos. En ellas se pueden distinguir tres tipos de realización o de autor distinto:

1- La mano utilizada para las escenas mariológicas.

2-La mano utilizada para las escenas de la Pasión.

3-Por último la mano utilizada para las obras del último cuerpo fueron obras de taller.



Se barajó la posibilidad de que Estacio de Bruselas proporcionara su metodología de dibujo que el utilizaba o que retocara alguno de los cuadros. Esta posibilidad existe debido a su presencia en Llerena entre los años 1538 y 1571 y su actividad en esa zona.

La tabla de este retablo consta de 26 pinturas o cuadros, contando también con las pinturas y esculturas del banco y sotabanco cuenta con un total de 31 pinturas y cuatro esculturas. El remate de esta obra trata de un guardapolvo que "rodea" el ancho del retablo.

La característica más reseñable del retablo se centra en la iconografía de esta obra del siglo XVI. Esta singularidad es representada por la mezcla de iconos en todos los cuerpos del retablo. Estos iconos se encuentran actualmente desordenados debido a que han sido trabajados y restaurados desde el año  1998 hasta el año en el que actualmente nos encontramos.

Torre de Espantaperros.

La torre de Espantaperros, también conocida coloquialmente por "La torre de la Atalaya", es una torre albarrana de origen almohade. Esta torre data de construcción almohade en el siglo XII, concretamente, en el año 1169. Esta construcción es anterior a la de La torre del Oro en Sevilla, con la cual se mantienen debates sobre su semejanza o no semejanza de estas dos torres.

Esta torre se encuentra situada junto a la alcazaba de Badajoz. La mayoritaria parte de la torre es maciza, exceptuando dos cámaras anuales abovedadas. Cuenta con 30 metros de altura (la cual era su altura original) y una planta octogonal. En lo alto de la torre podemos observar un remate mudéjar adornado con arcos entrecruzados que anteriormente poseía una campana, la cual se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Este remate, en su origen, era cuadrado pero los cristianos le añadieron este remate. Este  remate data de construcción en el siglo XVI, con lo cual, es posterior a la torre. La torre está construida en argamasa y tapial y tiene un lienzo de muralla adosado mediante el cual se unen la torre y la alcazaba.



Esta torre fue llamada Torre de Espantaperros debido al sonido agudo que emitía su campana se cree que este sonido espantaba a los musulmanes de ahí el nombre.

Actualmente se encuentra recién restaurada y en un buen estado de conservación aunque todavía no se pueda acceder a la torre.

sábado, 28 de mayo de 2011

Un curioso pilar en Valencia del Ventoso.

Este pilar conocido municipalmente como "la Fuente de Abajo" se encuentra en el término municipal de Valencia del Ventoso en la provincia de Badajoz.

El menhir de este pilar consta de las siguientes medidas: 4, 15m de largo y 80 cm de ancho, lo que nos hace hacernos una gran idea de tamaño. Este mehir esta compuesto de granito y no de piedra como la mayoría de los menhires encontrados en Extremadura. Las características residen la mayoría en los costados y en la parte superior la cual no posee piedra se baraja la posibilidad de que fuera vaciada. El menhir que el pilar tiene adosado se sostiene sobre uno de sus costados, el cual al no poder verse ya que es el apoyo del pilar, se cree que no ha sido modificado ni trabajado es decir, intacto.



La curiosidad de este "pilar" no es otra que su composición, se encuentra con un menhir adosado a la estructura del pilar. El mehir que conlleva resultó ser el primer menhir extremeño del que se publicó alguna noticia. Concretamente, en el año 1793, Tomás López sitúa este menhir en la localidad de Valencia del Ventoso, su ubicación actual. Otra investigadora que ha estudiado este menhir es Alicia Prada Gallardo que trata sobre él en una de sus investigaciones sobre el megalitismo extremeño.

sábado, 30 de abril de 2011

Monasterio de Santa María del Valle

Este convento está situado en la localidad de Zafra, al principio de una calle importante para el pueblo, la calle Sevilla, se encuentra, del que sobresale una notable torre, el monasterio de Santa María del Valle conocido más popularmente como convento de Santa Clara. Fue fundado en el año 1428 por el primer Señor de Feria y su esposa, la clausura de dicho convento estaba predispuesto a satisfacer la devoción que sus dos hijas tenían por la religión.

Esta construcción posee una capilla mayor, cuya fecha de construcción data en el año 1454, conserva las esculturas funerarias de García Laso de Vega y del matrimonio que fundo dicho monasterio, las cuales están vinculadas a Egas Cueman. En el retablo mayor, mandado a construir en el año 1670, se encuentran pinturas que fueron realizadas por Zurbarán, pero no todas ellas. También una escultura del titular de este convento, o como bien dije antes, el primer Señor de Feria, en la cual intervino el ensamblador Alonso Rodríguez Lucas. Esta imagen esta confeccionada en mármol de alabastro, la cual se venera en este retablo. Dicha escultura está fechada en la primera mitad del siglo XV. Más o menos hacia el lado de la epístola se encuentra la capilla funerario del segundo Duque de Feria, fabricada hacia el año 1616. Pegada a ésta, pero más al descubierto, se sitúa la capilla más pequeña del convento, la capilla de las reliquias, cuya posesión se centra en un gran número de relicarios, que fueron donados por el segundo duque en 1603.

La clausura( cuya orden prohíbe visitas), cuyo espacio en la iglesia está en torno al claustro, el cual consta de fecha en el siglo XV, cuyos muros poseen algunas pinturas góticas. En este monasterio se realizaron bastantes  reformas entre los siglos XVI y XVII, las cuales adquirieron gran importancia. Estas reformas incluyeron las construcciones de una serie de partes, como son el refectorio, el coro y su sillería, el patio de la Portería o la nueva enfermería y los patios clasicistas. La mayoría de los objetos de culto que poseen las monjas fueron donados en su momento por la Casa de Feria, los cuales se encuentran actualmente en el museo se Santa Clara, en este mismo convento.




Restauración del Arco del Cubo y su problemática.

Hace ya casi dos años que el Arco del Cubo, el cual se encuentra en la localidad de Zafra, comenzó sus reformas. Estas reformas consistirían, una de ellas, en demoler aquel taller mecánico que llevaba tapando el lienzo de muralla muchos muchos años, el cual enriquece el valor de dicho arco. También, debido a los desperfectos que la obra causó en el terreno que se encuentra en frente del Arco, se tuvo que adecentar el terreno que estaba en mal estado. Esta reconstrucción ha dejado mucho que desear en cuanto al aspecto que actualmente presenta el arco, con unos añadidos a su entorno poco convincentes.

La problemática de la finalización de las reformas en el arco del cubo consta de cinco problemas principales:

- La no devolución del lienzo de murallas a se estado original, es decir, que han mantenido los añadidos que éste poseía desde tiempos anteriores.
2º- El uso de mármol blanco para los bancos y bordes de los bordillos de la plaza que en frente de dicho arco se encuentra. Este material resalta mucho con respecto al arco debido diferencia de fechas y de materiales y cualquier otro material más convencional, como la piedra, el granito o incluso la madera hubiera quedado mejor, en mi opinión.
3º- La destrucción de un umbral importante para la localidad, encima sustituyéndolo por adoquinado de granito.
4º- La necesidad de colocar añadidos en el arco intramuros porque la puerta es mas estrecha que el arco y se han realizado unos añadidos que también resaltan bastante, sin embargo, en el arco extramuros las medidas de la puerta son correctas.
5º- Y por último, el traslado de un molde de madera procedente de la catedral de Sevilla en una de las paredes cercanas a el Arco.

Talla románica de la Virgen de Guadalupe.

 Se trata de una talla románica que se encuentra venerada en Cáceres, ciudad de la que es patrona. Representa a la Virgen de Guadalupe.

Esta talla perteneciente a Cáceres tiene una fecha comprendida entre los siglos XI y XIII, más cercana al siglo XIII quizás, de desconocido autor.

Está tallada en madera de cedro, por lo que tiene apariencia negra. Su cabeza tiene forma ovalada y consta de unas manos completamente desproporcionales en cuanto al resto de la talla. Ésta sostiene un niño en su regazo, que es la forma más típica de representar las vírgenes. El niño se encuentra desplazado en la talla actualmente. Se cree que fueron realizadas por distintos autores, tanto el niño, como la Virgen. Su mano derecha está elaborada en plata, en acto de bendición.

Las murallas de Zafra en el siglo XV

En el siglo XV, concretamente en el año 1426, el primer señor de Feria comenzara a construir la Zafra que se encontraba rodeaba por murallas que fueron constaban de cuatro puertas a través de las cuales entraban y salían los comerciantes que accedían al pueblo. Las cuatro puertas eran:

·Puerta de Badajoz: Fue la puerta norte de la villa de Zafra, también quizás una de las más importantes. Actualmente posee un arco hace tiempo ya restaurado. Convencionalmente se le conoce como "Arco del Cubo". Tanto el arco como el torreón o "cubo" que se encuentra anexo al lienzo de muralla, son posteriores, concretamente datados en el siglo XVII. En él aparece la imagen ecuestre de Santiago Matamoros.




·Puerta de Jerez: Esta puerta era una de las más importantes y conocidas de Zafra, la cual permitía que los caminantes que provenían del oeste accedieran intramuros a la localidad. El acceso de esta puerta constaba de arcos apuntados, en la fachada se aprecian blasones heráldicos y figuras de los patrones del gremio de zapateros. Actualmente se la conoce, popularmente, como "Arco de Jerez".





·Puerta de Sevilla: En su día fue la puerta sur de la Zafra Ducal del siglo XV, obtuvo ese nombre debido a la relación entre el sur y Sevilla. En la parte superior estaban situadas una capilla y la virgen a la que ilustraba, la cual representa a la Virgen de la Aurora, las cuales actualmente no existen. Esta puerta en sí no existe y se bautizó como "Calle Sevilla" a la calle donde originariamente se encontraba dicha puerta.

·Puerta de Los Santos: Esta puerta era la puerta este de la villa de Zafra, a través e la cual viajeros, que, normalmente procedían de los Santos de Maimona accedían a esta localidad. Actualmente se encuentra desaparecida. La falta de información en la web limita este artículo, por lo que doy por finalizado este punto.

El elemento más sobresaliente del intramuros de las murallas es el actual parador de turismo de Zafra, o también le podemos llamar Palacio de los Duques de Feria. Este palacio fue contruido en el año 1443, por los Duques de Feria. A parte de por las características arquitectónicas de las que consta, destaca por la historia que esconde. Hasta hace unos años se podían visitar las almenas y las torres, sin embargo actualmente es un hotel, por lo que tiene un gran patio de acceso que es lo único visitable.

Bibliografía sobre el Castillo del Castellar, Zafra.

El castillo del castellar se encuentra situado en la Sierra del Castellar del término municipal de Zafra. Varios arqueólogos e investigadores han aportado al conocimiento que actualmente se tiene del castillo, a continuación citaré las referencias bibliográficas de cada uno en orden cronológico.

 GUILLÉN,M.: El Castillo del Castellar. En AAVV Intramuros. XXV del Instituto Suárez de Figueroa. Zafra, 2005; PP. 227-232. 

SALAZAR,A.: El Castillo del Castellar. Badajoz, 1995.


AMADOR,JA y GUZMÁN,F.: La Sierra del Castellar, la historia oculta de Zafra. Zafra, 2006.

Tanto los diferentes artículos y libros como las diferentes opiniones y diferencias en la forma de pensar de todos los investigadores han creado desbarajustes en la historia de dicha fortaleza, ahora me dispondré a comentar cada de las aportaciones de las que constan estas referencias.

La primera de todas está realizada por Antonio Salazar Fernández en el año 1995. Esta obra data el castillo del siglo XI, la cual fue la primera referencia cronológica que se obtuvo de éste. Este autor insiste en que el geógrafo árabe Al Bakri fue el primero en tratar sobre el castillo, pero hay pruebas que rebundan que eso no es así, al igual que su polémica planta(la cual fue también la primera dada a conocer) hoy en día no muy convincente, pero que en su día dio una idea del castillo.

30 años después, Manuel Guillén publicó un artículo en el cual hablaba un poco más sobre la historia de la fortaleza, daba una nueva idea de la planta de la misma y barajaba la posibilidad de diferentes entradas al castillo.



Para concluir trataremos la obra más actual publicada sobre el Castellar, la de Jose Antonio Amador Redondo y Francisco Guzmán Guzmán. En esta obra se hace una recapitulación de las obras anteriormente publicadas y dan su opinión sobre el castillo, por supuesto. Uno de los autores, en concreto, Jose Antonio Amador, informa sobre la historia del castillo y data el castillo en el siglo IX. También crea una nueva planta, considerada más arriesgada que la planteada por Salazar, debido a que baraja la posibilidad de que existiera una barbacana, cosa impensable según la opinión de Francisco Guzmán.

El pilar de San Benito.

Este pilar, el segundo más antiguo existente, cuya construcción data en el siglo XVI según Francisco Croche de Acuña, lo que es evidente es que es posterior al pilar del Duque.Dicho pilar se ha abastecido desde siempre de agua proveniente de un manantial, el cual se pensaba que provenía de la Torre de San Francisco, el convento que perteneció a la orden franciscana, pero sin embargo procede de un manantial situado un poco más al norte, en la Sierra de Los Santos, al que podremos bautizar con el nombre de “Manantial de la Sierra de Los Santos”.

Esta construcción consta de una medidas no muy inferiores que las del pilar del Duque: 15m x 2,20m aproximadamente. Su arquitectura destaca fundamentalmente en su estilo gótico, que se centra más en los detalles que posee la parte superior, concretamente en los adornos del morrión de piedra.

En una ocasión, hace ya muchos años fue ampliado para que los animales que bebían en este pilar tuvieran mayor disponibilidad en cuanto al espacio y también para que pudieran beber más animales. Sin embargo, hace ya unos años su longitud fue disminuida hasta quedarse en su longitud original.

Ruinas del convento de San Onofre, La Lapa.

El convento de San Onofre se encuentra situado en una sierra del término municipal de la Lapa. La mayor importancia de este lugar reside en el hecho de que San Pedro de Alcántara ejerciera como Padre Guardián de este convento.


Las ruinas del convento son muy escasas, se conservan restos de muros con esgrafiados (en forma de escudos e inscripciones), un torreón anexo a las dependencias del convento, una alberca y una capilla. Aunque no se conste de muchos restos nos podemos imaginar más o menos las partes de las que constaba, debido a su semejanza con otros conventos de su misma época. Constaría de refectorio, una iglesia, un claustro y numerosas partes más debido a la complejidad que se ha deducido que poseía.

Las murallas del castillo de Magacela

El castillo de Magacela es un buen ejemplo de castillo extremeño, del que no quedan demasiados restos aunque cuyas murallas destacan por varias características arquitectónicas e históricas dealgunos de sus lienzos conservados.

Las murallas del castillo de Magacela han sufrido una serie de transformaciones, sobre todo en las piedras de enorme tamaño que constituyeron las murallas y constituyen algunos lienzos de murallas. Debido al paso del tiempo, empezando por el poblado prerromano que pobló en el terreno de dicho castillo, dichas murallas se han ido modificando y la formación que se aprecia en alguno de sus lienzos consta de varios tipos de piedra, hasta llegaron a colocar métodos de construcción más "modernas"(en su tiempo) encima de las piedras originarias

La característica por la que, principalmente destacan, es su tipo de construcción, de tipo ciclópeas, es decir, que las piedras con las que primitivamente se construyeron son inmensamente descomunales, por lo que requerían un transporte de carros y fuerza de muchas personas para poderlas llevar de un lado a otro.

Sobre el terreno del castillo se pueden distinguir los tres recintos de los que consta, en los que se encuentran la mayoría de los restos que hoy en día quedan de la fortaleza. Podemos mencionar restos como una parroquia a la que hasta hace unos años se le rendía culto. Cuyo nombre es parroquia de Santa Ana.

Ahora hablaremos de los restos que más destacan o que son más importantes de los que actualmente se conservan de cada recinto. Del primer recinto, el mayor de todos ya que en su tiempo fue habitado por un gran número de personas, se conserva la puerta de entrada al castillo, más conocida como la Puerta de San Pedro debido al hecho de haber conservado la imagen o talla, de San Pedro en una hornacina. Esta puerta está situada en la parte media de una torre cuadrada, la cual pierde mucha altura a causa del nivel del terreno.


Comencemos a hablar del segundo recinto. En los muros de este recinto está adosada una torre almohade construida en tapial y argamasa. Se recubrió de mampostería en su día pero actualmente se encuentra casi derruida del todo. Al lado de esta torre debería encontrarse la segunda puerta de entrada al castillo, que estaba construida en arco de piedra labrada.

Por último trataremos de el recinto que más destaca, no por su tamaño, sino porque conserva el resto más significativo del castillo y el que mejor se conserva, la Torre del Homenaje. Esta torre tiene 8 caras y una planta irregular. Está construida en mampostería y con ladrillo en los bordes y data en la misma fecha que la torre cuadrada de la entrada y que la torre de tapial, es decir de finales del siglo XII.

domingo, 24 de abril de 2011

El molino Jaraco.

Este molino se encuentra en la provincia de Badajoz, en la localidad de Zafra. Es un molino de tipo de rueda horizontal cuya historia no abunda en conocimientos precisamente. De lo poco que se sabe es que el  molino posee una placa del año 1949 pero el molino es mucho más antiguo debido a la composición granítica de la fachada, que tiene unas cuantas capas una encima de otra, se pueden
distinguir unos sillares graníticos en una capa inferior y la superior está hecha de piedra, en ese detalle observamos el paso del tiempo. Su origen es desconocido, no se sabe exactamente de qué época es. Este molino es de los pocos de Extremadura que se encuentra conservado de semejante manera, todos sus componentes en muy buen estado, se pueden distinguir las partes y el funcionamiento que este poseía perfectamente.



Al estar tan bien conservado, se distinguen perfectamente las partes aunque no se encuentran en funcionamiento, como excepcional, que no muchos molinos poseían, consta de un establo; también una habitación donde antiguamente se alojaban peregrinos que acudían al molino ; también de una presa en la que se almacenaba el agua, cuyo paso era regulado por tres diferentes compuertas: la primera regulaba la entrada del agua a la presa, la segunda regulaba la entrada de agua al canal en rampa y la tercera regulaba la entrada de agua al rodezno, el cual era movido por la fuerza del agua. Una sala que es imprescindible en el uso de los molinos es: la sala de muela donde se molía el trigo o el cereal y donde se encuentra toda la maquinaria. Este molino se abastecía del agua proveniente de la ribera de Zafra para moler el trigo o los cereales que quisieran. 


Dicho molino posee una gran importancia cultural en Extremadura, debido a la gran expectación que este ha cosechado, un gran número de personas extranjeras han hecho excursiones al molino y el Ayuntamiento de Zafra lo quiso preparar para visitas culturales y educativas. Este molino era de abastecimiento propio de una familia, no vendía sus productos ni a comerciantes que pasaban por allí, ni a otros dueños de molinos cercanos… Sin embargo se encuentra en una situación geográfica estratégica, debido a que Zafra está situada en un cruce de caminos entre varios pueblos y antiguamente este molino debía tener una gran actividad económica.

domingo, 10 de abril de 2011

Los molinos hidráulicos. Funcionamiento.

El molino hidráulico harinero surge en época romana, de dos tipos: de rueda horizontal y de rueda vertical .Sin embargo, no fue hasta la Edad Moderna, a mediados del siglo XX, cuando, a causa del desarrollo tecnológico causó su inutilidad permanente hasta la actualidad.

Es un elemento que a través del giro de una rueda, que es girada o bien por la fuerza de la caída del agua o por el impulso que lleve el agua de la corriente que lo cruce, este elemento también funciona gracias a unos engranajes de madera que transmitían la fuerza a un eje colocado verticalmente que se encontraba sobre una piedra con la que se molía el tipo de grano determinado. 

El funcionamiento de los molinos hidráulicos constaba de tres fases o partes:

a)Instalación hidráulica: suelen estar en las orillas de los ríos desviando el agua mediante una presa hasta un canal que la conduce hasta la pesquera, donde es almacenada. Nos encontramos dos formas de conducir el agua hasta el rodezno: los molinos que poseen un canal en rampa; y aquellos que poseen un cubo de unos doce metros para conseguir un mayor empuje del agua. Al abrir la compuerta el agua mueve las paletas del rodezno haciendo girar las piedras del piso superior a través del eje.

b)Mecanismo de rotación: se compone de tres elementos: por un rodezno de madera o metal con unas cuantas palas que es empujado por el agua en la     dirección determinada según el tipo de rodezno; y en eje compuesto en su parte superior por  hierro que cruza la piedra inferior para unirla con la superior a través de la lavija  que encaja en la rueda móvil; y una maza que encaja en el rodezno.
c) Mecanismo de molturación: tiene dos piedras cilíndricas, las muelas; la superior es móvil y la inferior fija para moler el grano. El trigo o cereal se almacena en la tolva, el cereal es convertido en harina y posteriormente almacenada en un harnero. El alivio se utiliza para determinar el grosor de la harina.



En esta imagen podremos observar el funcionamiento del molino y sus partes.